ESP | ENG

ACERCA DE

Desarrollamos metodologías innovadoras y bancos de datos no sólo para incrementar el conocimiento científico sobre las causas, consecuencias, y las dinámicas de la violencia y la delincuencia, sino también para acrecentar el conocimiento y las acciones necesarias para restaurar la paz, la seguridad y proteger los derechos humanos. 

NOSOTROS

Miembros actuales

+
Beatriz
Magaloni
Directora
Sitio Web Personal

Beatriz Magaloni es Profesora de Ciencia Política de la Universidad de Stanford; miembro senior del Instituto de Estudios Internacionales Freeman Spogli; y miembro senior del Centro sobre Pobreza Global y Desarrollo. En el año 2010 fundó el Laboratorio de Pobreza, Violencia y Gobernanza de la cual es directora general. Su investigación se ha concentrado en el análisis de gobernanza local, reducción de pobreza, clientelismo electoral, provisión de bienes públicos, prevención social de la delincuencia, y derechos humanos. Su investigación también se ha concentrado en la política de los regímenes autoritarios, la democratización, y las dinámicas de las protestas.

Su primer libro, Voting for autocracy: hegemonic party survival and its demise in Mexico, publicado en 2006 por Cambridge University Press, ganó el premio a mejor libro en la sección de estudios comparativos y democráticos de la American Political Science Association (APSA) y en 2007 obtuvo el premio Leon Epstein al mejor libro en el área de partidos políticos y organizaciones. La Dra. Magaloni también ganó el premio Gabriel Almond, de la APSA, por su tesis doctoral en 1998.

Su segundo libro Strategies of vote buying: Democracy, clientelism and poverty relief in Mexico (coautoría con Alberto Diaz-Cayeros y Federico Estévez), publicado por Cambridge University Press en 2017, estudia la política de la reducción de la pobreza. Por qué el clientelismo es una forma prevalente de intercambio electoral, cómo distorsiona las intenciones de la política social canalizada a los más desaventajados, y cómo puede sobrepasarse por instituciones más democráticas y transparentes son algunas de las preguntas que plantea y resuelve a lo largo de su libro. Asimismo, su trabajo académico ha sido publicado en American Journal of Political Science, World Development, Comparative Political Studies, Annual Review of Political Science, Latin American Research Review, y Journal of Theoretical Politics, entre otros.

Finalmente, su tercer libro (por pubicarse) Gangs, mafias, and states: Violence, organized crime and policing in Rio de Janeiro (junto con Vanessa Melo y Edgar Franco) explora los problemas de gobernanza criminal y violencia. En este libro se argumenta que los grupos criminales establecen formas de gobernanza local e informal, a veces al enfrentarse, asociarse o coludirse con el Estado. Dichas formas de gobierno criminal también varían según si los grupos criminales establecen formas de autoridad local que son más “benignas”, al colaborar con las comunidades donde operan, o “depredadoras”, sea extrayendo rentas a la comunidad o gobernando violenta y desenfrenadamente. Así pues, la gobernanza criminal informal prevalece a nivel subnacional en muchos entornos de los países en desarrollo. Este libro utiliza el caso de las favelas de Río de Janeiro para explorar la variación en el gobierno criminal y cómo esto determina la violencia y la naturaleza del orden social local. Asimismo, los autores contribuyen a descifrar cómo reciben los territorios a las intervenciones policiales exógenas, las “Unidades de Policía Pacificantes”, introducidas en más de 150 favelas desde 2008. Finalmente, el libro explora preguntas críticas sobre cómo controlar la violencia, qué determina el comportamiento de la policía y su capacidad para establecer o no un orden estatal legítimo.

Antes de unirse a la Universidad de Stanford en 2001, la Dra. Magaloni fue profesora visitante de la Universidad de California, Los Ángeles, y profesora en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Obtuvo su Doctorado en ciencia política por la Universidad de Duke y su Licenciatura en derecho por el ITAM.

+
Alberto
Díaz-Cayeros
Profesor Afiliado
Sitio Web Personal

Alberto Díaz-Cayeros es Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Stanford, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la misma institución y miembro Senior del Instituto de Estudios Internacionales Freeman Spogli. Antes de llegar a Stanford, fungió como director del Centro de estudios de Estados Unidos-México de la Universidad de California, San Diego (UCSD) y fue profesor del departamento de Ciencia Política de la Universidad de California, Los Ángeles. Sus líneas de investigación incluyen federalismo, pobreza y reforma económica en México y Estados Unidos. Además de publicar en diversas revistas académicas de alto nivel, cuenta con dos libros: “Overawing the States: Federalism, Fiscal Authority and Centralization in Latin America” y “Strategies of Vote Buying: Democracy, Clientelism and Poverty Relief in Mexico”, éste último en coautoría con Federico Estévez y Beatriz Magaloni. Es Licenciado en Economía por el ITAM y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Duke.

+
Kim Alexander
Juarez Jensen
Investigadore asociade

Kim Juárez holds a BA in Political Science from the University of Copenhagen and a MA in Latin American Studies, Political Economy Track from Stanford University. Kim is managing various of the Lab's research projects, including an RCT on gender-based violence in Mexico, a lab-in-the-field experiment on corruption at the US-Mexico border, and mapping organized crime presence in all of Mexico's municipalities. Prior to joining POVGOV, Kim worked in the Danish Ministry of Foreign Affairs, the Danish Parliament, and Transparency International. 

+
Stephanie
Gimenez Stahlberg
Investigadora asociada
Sitio Web Personal

Stephanie is a Research Associate at the PovGov Lab, where she is engaged with projects concerning criminal groups, police reform, and youth at risk in Brazil and Mexico. Her work has focused on the dynamics of crime and violence in Latin America and the Caribbean, and on evaluating the impact of programs and policies that tackle poverty, inequality, and violence prevention. Stephanie is originally from São Paulo, Brazil and holds a PhD in International Relations from Johns Hopkins University, an MA in International Policy Studies from Stanford University, and a BA in Economics and Political Science from the University of Massachusetts - Amherst.

+
Belinda
Byrne
Dirección y coordinación
Belinda Byrne is grant administrator for the Poverty, Violence and Governance Lab. Prior to this role, she served for many years as executive director at the Freeman Spogli Institute, overseeing administration, finance, faculty affairs and institutional planning. Before that, she held management positions at Stanford’s Beckman Center for Molecular and Genetic Medicine and at the University of California San Francisco School of Medicine. A graduate of UC Berkeley, she has a bachelor’s degree in English Literature and a master’s degree in Education/Learning Design and Technologies.
+
Sarah
Thompson
Becaria doctoral

Sarah es candidata a doctora en Ciencia Política por la Universidad de Stanford. Su investigación se centra en la interacción del Estado con los grupos políticamente marginados en Latinoamérica y Asia del sur. Actualmente, trabaja en los efectos de la gobernanza tradicional y en los mecanismos para aumentar la participación ciudadana de mujeres. Obtuvo su licenciatura en Ciencia Política (con honores) por la Universidad de Columbia.

+
Alice
Yiqian Wang
Becaria doctoral

Alice Yiqian Wang es becaria doctoral en Povgov. Es candidata a doctora en Ciencia Política por la Universidad de Stanford y miembro del Centro de Estudios Comparativos en Raza y Etnicidad (CCSRE, por sus siglas en inglés). Su investigación está centrada en temas de inmigración y políticas sobre ciudadanía en los Estados Unidos y Europa. Actualmente, trabaja sobre las dinámicas de las decisiones judiciales durante los juicios de deportaciones y asilos políticos, y también sobre el control político sobre las cortes de inmigración en los Estados Unidos. Alice es maestra en Teoría Política y Legal por la Universidad de Warwick y beneficiaria de la beca Fulbright. Recibió su título de licenciatura en Filosofía y Gobierno por Smith College.

+
Madison A.
Dalton
Becaria doctoral

Madison Dalton es candidata a Ph.D. en Ciencia Política por la Universidad de Stanford. Está interesada en identificar estrategias para reducir la violencia perpetrada en contra de las personas que son marginadas política y socialmente. Actualmente, su trabajo se concentra en intervenciones preventivas que abordan la explotación sexual comercial y la violencia contra mujeres y niños. Antes de Stanford, trabajó como investigadora asociada para Mathematica Policy Research y se desempeñó como investigadora para la ONG Love Justice International. Madison es licenciada en Ciencias Cuantitativas y Escritura Creativa  (con honores) por la Universidad de Emory.

+
Emily
Russell
Becaria doctoral
Sitio Web Personal

Emily Russell is a PhD student in Political Science studying comparative politics, international relations, and historical methods. She is a Knight-Hennessy scholar and an NSF fellow. Broadly, she is interested in political violence, including repression and militarization in zones of occupation. She is also interested in groups who organize outside of the state apparatus, including anti-colonial movements and modern forms of indigenous sovereignty. Previously, Emily was a research assistant at the University of Michigan and at the Icelandic Human Rights Centre in Reykjavik, Iceland. As a Kathryn Davis Projects for Peace fellow, she co-founded Playwriting for Peace in Pristina, Kosovo, which used applied theatre techniques to prevent security force enlargement. She maintains an affiliation with the Trivedi Centre for Political Data at Ashoka University in India.

+
Hanna
Folsz
Becaria doctoral

Hanna Folsz is a PhD student in Political Science at Stanford University. Her research interests are focused on the political economy of accountability, corruption, and democratic backsliding. She is interested in understanding the determinants of effective democratic accountability, the role of money in politics, and processes of democratic erosion in Latin America and Eastern Europe. Her work applies modern causal inference, text analysis, and geospatial techniques to innovative data sources. She holds a B.A. in Economics and Politics from Durham University and an MSc in Political Science and Political Economy from the London School of Economics. 
 

+
Ameze
Belo-Osagie
Becaria doctoral

Ameze “Mez” Belo-Osagie es una estudiante doctoral de Ciencia Política en la Universidad de Stanford, especializada en política comparada,  política americana y teoría política. Sus interéses de investigación giran en torno a la violencia politica, la capacidad estatal y las interacciones entre el Estado y los ciudadanos, particularmente desde la perspectiva del sistema carcelario y del bienestar social. Actualmente, sus intereses están centradros en entender las variaciones en la capacidad estatal en el nivel sub-nacional así como entre distintas organizaciones estatales. Mez hizo su pregrado en Ciencia Política y Estudios Africanos en la Universidad de Yale y es abogada (JD) de la Escuela de Derecho de Harvard.  Antes de empezar sus estudios doctorales, Mez trabajó como asistente de investigación en un think-tank interesado en contra-insurgencia y como asistente legal en una organización jurídica estudiando casos de tortura en cárceles nigerianas. Durante su periodo como estudiante legal, Mez fue una editora del Harvard Law Review y sirvió como representante legal de casos criminales en Boston, EE.UU. En Stanford, Mez es becaria Knight-Hennessy y EDGE fellow.
 

+
José
L. Sabau
Miembro de posgrado

José Luis Sabau is originally from Cozumel, Mexico. He is interested in the rise of violence in Latin America, particularly in the prominence of organized criminal groups and drug cartels in his native Mexico. He studied Political Science and Economics as an undergraduate student at Stanford, writing an honors thesis on the rise of cartels in Mexico's transition to democracy. Outside of academia, he has worked as a news reporter and columnist for the Miami Herald, El Sol de México, and Excélsior. He hopes to return to Mexico and enact political change. 

+
Raquel
Juárez
Asistente de investigación

Raquel es originaria de Puebla, México. Es egresada de la Licenciatura en Administracion Publica y Ciencias Politicas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Raquel es ex becaria por parte de la Embajada de estados Unidos en Mexico para participar en el seminario Global Risks: crime, security and governance en Stanford California en 2019. Su interés por la investigación la ha llevado a trabajar en temas que visibilicen los problemas sociales, entre los trabajos que ha realizado destacan el proyecto: “el reto de ser un universitario que estudia y trabaja”; “análisis de la inserción de las comunidades indígenas a la economía nacional”. También ha colaborado en el congreso Internacional de investigación científica y tecnológica del Pacifico. Ha publicado artículos de investigación en revistas como CULTURAL SURVIVAL, Entre mundos y Fundación Lasirc. 

+
Tara
Hein
Asistente de investigación de licenciatura

Tara es una estudiante de pregrado estudiando ciencias políticas, con énfasis en economía política y desarrollo. Ella es de Monteverde, Costa Rica. Sus intereses de investigación se centran en la relación entre los ciudadanos y el Estado en América Latina. En particular, le interesa entender cómo esta relación se puede utilizar para aliviar la pobreza y fortalecer la democracia en la región. Actualmente está escribiendo su tesis de pregrado con el Centro sobre Democracia, Desarrollo y Estado de Derecho. Su investigación examina cómo personas vulnerables en Santiago, Chile, conceptualizan su ciudadanía, participan en la política, y se relacionan con el estado.

+
Bryan
Benitez
Asistente de investigación de licenciatura

Bryan Benítez es un estudiante de tercer año de Houston, Texas, que estudia ciencias políticas e historia. Sus intereses de investigación se centran en cuestiones de política de identidad, política exterior estadounidense y desarrollo político en América Latina. Está particularmente interesado en comprender cómo la raza afecta la formulación de políticas estadounidenses y las estrategias de seguridad nacional, tanto en el país como en el extranjero.

+
Alexi
Magallanes
Asistente de investigación de licenciatura

Alexi Magallanes es estudiante de licenciatura en Ciencias Políticas con mención en Derechos Humanos. Sus intereses de investigación incluyen el derecho internacional, los derechos humanos y el desarrollo político. Una vez que se gradúe de la Universidad de Stanford, planea asistir a la facultad de derecho.

+
Buddy
D. Noorlander
Asistente de investigación de licenciatura

Buddy es un estudiante de relaciones internacionales, especializado en estudios latinoamericanos e ibéricos ademas de la historia y cultura internacional. Tiene una especialización en psicología también. Está enfocado en el estudio de la democracia y los derechos humanos en América Latina. Debido a su trabajo con refugiados, está particularmente interesado en la interacción entre el estado y las comunidades de refugiados, inmigrantes y emigrantes. También le interesa el retroceso democrático.

+
Carlos
Schmidt-Padilla
Miembro de otras universidades
Sitio Web Personal

Carlos es becario postdoctoral en la Iniciativa de Investigación de Desarrollo de la Universidad de Pensilvania. Su investigación aprovecha los métodos de ciencia de datos aplicados para estudiar la economía política del desarrollo en América Latina y África subsahariana. Específicamente, su investigación se centra en el crimen, el capital humano, la migración y el mantenimiento del orden bajo instituciones débiles. Carlos obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de California, Berkeley, en agosto de 2021.

+
Jaan
Altosaar
External Collaborator
Sitio Web Personal

Jaan Altosaar es el Director Ejecutivo de One Fact Foundation. La misión de la fundación es cambiar la salud global utilizando principios de código abierto, y la investigación de Jaan se enfoca en métodos de inteligencia artificial que mejoran las decisiones que las personas toman en salud y ciencia, y su capacidad para acceder a información sobre los incentivos que impactan sus elecciones de vida. Anteriormente, fue investigador en el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia y completó su Ph.D. en Física en la Universidad de Princeton. Durante su doctorado, fue académico visitante en el Centro de Ciencia de Datos de la Universidad de Nueva York y trabajó en Google Brain y DeepMind. Su trabajo de doctorado fue apoyado por becas del Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Naturales de Canadá. Antes de Princeton, Jaan obtuvo su B.Sc. en Matemáticas y Física en la Universidad McGill.

+
Isabella
Montini
Miembro de otras universidades

Isabella C. Montini is a Graduate Student and Ayacucho Fellow at the Center for Latin American Studies, where she specializes in Political Economy. Born and raised in Sao Paulo, Brazil, she holds a B.A. in Political Science and Sociology from the Humboldt-University in Berlin. She plans to continue her study on redistributive politics in Latin America, focusing on poverty alleviation practices, such as conditional cash transfers programs. In addition to that, Isabella is also interested in conducting research on police violence and government-perpetrated brutality in the Brazilian favelas, examining to what extent people who were exposed to police brutality are more likely to, for instance, mistrust state actors. She wants to investigate racial bias in police activity and the causal relationship between exposure to violence and lack of trust towards law enforcement and how this is endorsed by the militias. Most of Isabella’s work has been using quantitative methodology and, more specifically, causal inference.

+
Vicente
Vargas
Colaborador externo
Sitio Web Personal

POVGOV carries out many of its evaluations in collaboration with Redes Sociales Para El Desarrollo AC, a non-governmental, not-for-profit civil association formed under the laws of Mexico and doing business as “REDDES”. For almost 20 years, Vicente Vargas has worked—both as a public servant and as a graduate student in Queens' College, Cambridge—on violent social conflicts. His main focus has been to recover the role of the state as the most fundamental social instrument, particularly in poor and violence ridden areas. Vicente has been involved in the attention to diverse conflicts. He supervised the Ministry of Development's response to the Zapatista rebellion in Las Cañadas. He was in charge of the Peace Commissioner's Office in Chiapas. He led the Strategy to alleviate poverty in the 100 poorest municipalities (Estrategia 100x100). From 2008 to 2013, he was in charge of the Program of Governance and Development in the 10 most vulnerable regions of Mexico (167 municipalities). Since 2013, Vicente has been the CEO of Redes Sociales para el Desarrollo (Reddes) and the Observatorio de Desarrollo Regional y Promoción Social (ODP).

+
Anikó
Antalfi
External Collaborator
Sitio Web Personal

Como fotógrafa Anikó Antalfi documenta y narra visualmente el proyecto de investigación de PovGov relacionado con la violencia de género en Ecatepec, Mexico. 

Estudió Teología y Literatura en la Universidad Babes-Bolyai, tiene una Licenciatura en Filosofía y Comunicación en la Universidad Babes-Bolyai y una Maestría en Fotografía en la Universidad Moholy-Nagy Arte y Diseño Budapest.

En su práctica artística, se centra en temas como la intimidad, autorrepresentación, las límites entre el privado y público y estados transitorios. Su trabajo combina imágenes construidas, elementos performativos y técnicas documentales. 

Colaboradores previos

Cesar
Vargas Nunez
Becario doctoral
Jonathan
Furszyfer
Investigador asociado
Luis
Rodríguez
Científico de datos y estudiante pre-doctoral
Gustavo
Robles
Investigador Senior
Vanessa
Melo
Coordinadora del programa, investigadora asociada y miembro de posgrado
Cesángari
López
Investigadora asociada
Edgar
Franco
Miembro de posgrado
Veriene
Melo
Miembro de posgrado e investigadora asociada
Gabriela
Calderón
Estudiante de postdoctorado
Brenda
Jarillo
Estudiante de postdoctorado
Ana
C. Martins
Asistente de investigación de licenciatura
Gustavo
Empinotti
Miembro de posgrado
Catalina
Ramírez-Sáenz
Asistente de investigación de licenciatura
Eric
G. Cuevas
Asistente de investigación de licenciatura
Rosemarie
Sandino
Asistente de investigación de licenciatura
Robert
Nelson
Miembro de posgrado
Zaira
Razú
Miembro de posgrado
Elisa
Labore
Miembro de posgrado
Jorge
Olarte
Asistente de investigación de licenciatura
Sofía
Mac Gregor
Investigación
César
Martínez
Miembro de posgrado
Alexis
Lynn Kallen
Asistente de investigación de licenciatura
Juan
J. Lucci
Miembro de posgrado
Mónica
Terán
Estudiante de postdoctorado
Jonathan
Arriaga
Estudiante de postdoctorado
Sarah
M. Goodman
Asistente de investigación de licenciatura
Jorge
Ramírez
Miembro de posgrado
Julio
A. Contreras
Asistente de investigación de licenciatura
Lorenzo
M. de la Puente
Asistente de investigación de licenciatura
Elena
Cryst
Dirección y coordinación
Alex
Ruíz
Miembro de otras universidades
Perla
Lizet González
Dirección y coordinación