ESP | ENG
13 diciembre 2022

El paisaje latino en Oakland, California

Por Alberto Diaz-Cayeros & Stephanie G. Stahlberg

Este informe fue preparado para el Departamento de Prevención de la Violencia (DVP) de la Ciudad de Oakland como un análisis del panorama de la comunidad latina en Oakland. Los objetivos centrales del estudio fueron identificar y resumir los datos disponibles sobre la comunidad latina en Oakland, incluidos los datos demográficos y de delincuencia y violencia, e identificar los factores de riesgo y protección para esta población. Con ese fin, los autores identificaron y analizaron los datos existentes y realizaron una investigación primaria a través de entrevistas semiestructuradas con varias personas y organizaciones que forman parte o trabajan estrechamente con la comunidad latina en Oakland. Los entrevistados incluyeron funcionarios escolares y del distrito escolar, organizaciones no gubernamentales (ONG), oficiales de policía y libertad condicional, miembros de la comunidad y un trabajador social, entre otros.

Los principales hallazgos con respecto a los factores de riesgo y protección para la población latina en Oakland son:

1. La creciente proporción latina/hispana de la población de Oakland es estimulada por una población más joven que el resto de los grupos étnico-raciales y por el aumento en el número de migrantes centroamericanos. Esto tiene un impacto importante en la demanda de servicios escolares especiales para atender a estos estudiantes, ya que un número significativo de estos hogares solo hablan español, así como algunas lenguas indígenas, como el mam.

2. La diversidad dentro de la ciudad de Oakland presenta desafíos en términos del potencial de conflicto y fallas en la cooperación, debido a la fragmentación de los grupos étnico-raciales. Esto se ve agravado por un cambio hacia el estatus mayoritario de los grupos hispanos que solían ser minorías en algunos vecindarios específicos.

3. Los residentes guatemaltecos y hondureños recientes de Oakland son bastante distintos en sus factores de riesgo y protección en comparación con otros grupos latinos. Entre los inmigrantes centroamericanos, los residentes de origen salvadoreño no son tan pobres, con ingresos similares a los de los residentes mexicanos. El menor capital humano (en términos de escolaridad) e ingresos se observan entre los residentes guatemaltecos. Y los perfiles de edad más jóvenes se observan entre los hondureños.

4. La mayor vulnerabilidad para los residentes hondureños está relacionada con los menores no acompañados, como se refleja en su perfil de edad muy joven.

5. Para los inmigrantes guatemaltecos de ingresos más bajos, los programas y políticas de apoyo a los ingresos y el empleo deben tener en cuenta que muchos de ellos no hablan español, pero es probable que sean de origen indígena centroamericano.

6. Los inmigrantes mexicanos recientes parecen integrarse en las redes existentes de residentes anteriores. Cuando los mexicoamericanos / chicanos y los recién llegados de México se analizan por separado, estos dos grupos no parecen mostrar diferencias significativas en sus niveles de pobreza, escolaridad o perfil de edad.

Las principales recomendaciones que se desprenden de los hallazgos de este estudio son las siguientes:

1. Considerar la posibilidad de destinar recursos para aliviar la brecha de pobreza de las familias centroamericanas, particularmente de los indígenas guatemaltecos.

2. Proporcionar un mayor apoyo a las escuelas que tienen minorías recién llegadas y que podrían no estar proporcionando el tipo de apoyo integral, más allá de la instrucción para estudiantes de inglés, que brindan las escuelas especializadas.

3. Proporcionar un mayor apoyo a las escuelas que atienden a los recién llegados para que puedan ofrecer el tipo intenso de servicios de tutoría necesarios para eliminar las barreras a la educación, sacar a los estudiantes de situaciones peligrosas y apoyar las necesidades médicas y los esfuerzos de trabajo y capacitación. Un nuevo tipo de servicio necesario es el internado, para abordar los desafíos de vivienda y desplazamiento para esta población.

4. Capacitar a los oficiales de policía y otros proveedores de servicios sobre la diversidad de los migrantes centroamericanos, y en particular las circunstancias de los jóvenes que aprenden inglés y español y provienen de orígenes indígenas.

5. Reclutar y contratar más policías latinos, trabajadores sociales, maestros y proveedores de salud que puedan estar más en sintonía con los cambios demográficos de la Ciudad de Oakland. Estas nuevas contrataciones deben incluir hablantes de lenguas indígenas que son más comunes entre los inmigrantes latinos en Oakland, particularmente Mam.

6. Invertir en esfuerzos en toda la ciudad para comprender mejor la forma en que las pandillas latinas pueden estar consolidándose o fragmentándose en cooperación o competencia con los grupos criminales existentes. Esto puede implicar mayores esfuerzos de inteligencia policial dirigidos a este objetivo específico, o tal vez un mejor enfoque implicaría conectar a las fuerzas del orden público con los líderes y organizaciones de la comunidad latina.

7. Mejorar la voz política y la representación de los grupos latinos, y sus diversos intereses y necesidades, dentro de la Junta del Distrito Escolar y el Concejo Municipal. Continuar estudiando y entendiendo el cambiante panorama latino en Oakland, con la incorporación de las mejores prácticas y el profundo conocimiento de las organizaciones comunitarias y otras partes interesadas locales.

Los datos y el material complementario para el informe se pueden encontrar aquí.